contacto
pons + varela
  • Inicio
  • Estudio
  • Proyectos
  • Concursos
  • PUBLICACIONES

Estudio

Imagen
Santiago Pons. Arquitecto. Maestrando en Desarrollo Sustentable (Flacam -Cátedra Unesco-, Argentina). Diplomado en Ciencia y Tecnología de la Madera, Universidad del Bio-Bio, Chile. 
Desde 2005 es socio del Estudio Pons+Varela.  Ha desarrollado proyectos de arquitectura y urbanismo en Uruguay, Francia y Níger.  Ha sido integrante de diversos equipos técnicos de diseño y director de obra en reconocidas empresas constructoras.
Responsable del desarrollo del Prototipo "Paperback" proyecto seleccionado y co-financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII-2010-11). Ha participado en concursos de arquitectura y urbanismo, obteniendo varias premiaciones a nivel nacional e internacional. Destacan los trabajos en coautoría: “Proyecto Paperback” (Concurso de Ideas para la Construcción de Vivienda de Bajo Costo, Programa Ingenio – LATU/ORT 2006), “Proyecto Hardcover” (Concurso de Anteproyectos para la Construcción de Vivienda en Madera, Farq 2007) y  "Más Piriápolis"  coautor - Mención en el Concurso de Ideas para el Frente Costero de Piriápolis (ene-2009) .
Desde 2006 desarrolla actividades académicas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, siendo actualmente docente de Taller Apolo. Docente de la Escuela de Negocios de BIOS en la carrera de "Analista en Gestión Inmobiliaria". 
Desde fines de 2011 a 2015 fue Asesor en la Unidad de Gestión Territorial de la Intendencia de Maldonado y posteriormente se desempeñó en la Dirección de Control Edilicio hasta 2018.

Imagen
Alma Varel​ a. Arquitecta. Master en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Diplomada en Gestión del Turismo Sostenible (Beca OEA). Especializada en Shelter Design and Development (Lund University - Beca Agencia Sueca para el Desarrollo).
Es integrante del Colegio de Jurados de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Desde 2005 es socia del Estudio Pons+Varela. Ha participado en proyectos de arquitectura y urbanismo en Uruguay, Francia y Níger.  Ha obtenido varias distinciones en concursos, destacan proyectos en coautoría: "Maldonado Múltiple" (1º Premio Concurso Ideas Maldonado Centro-2011); "Cerro Activo" (1º Premio Concurso Cerro Pan de Azúcar-2010); "Más Piriápolis" (Concurso Frente Costero de Piriápolis-2009); "Construyamos el Territorio Departamental entre todos" (Mención Especial Concurso Nacional de Innovación para Desarrollo Humano y Local - ART/PNUD/Presidencia/IMM/IMC-2009). Destaca además la “Mención Especial a la iniciativa y labor realizada por la ciudad de Maldonado” a quien asesoró como integrante del equipo técnico de Talleres Territoriales (Premio Cumbre de Ciudades, Salón Inmobiliario de Madrid, 2007).
Desde 1999 desarrolla actividades de investigación, extensión y docencia directa en Facultad de Arquitectura - UdelaR. Es Profesora Adjunta Gº3 de Taller Apolo. Ha sido Profesora Adjunta Gº3 responsable de cursos de Teoría y Metodología del Ordenamiento Territorial (LGA- UdelaR). Ha sido Docente Visitante en Francia de las École Nationale Supérieure d’Architecture de Marseille (2007) y de Montpellier (2009) y en Italia de la Universitá degli Studi di Roma 3 (2013).
​Es arquitecta responsable de la Oficina Técnica del Consejo Auxiliar de los Pocitos, Unidad de Patrimonio, I. de M. 

Imagen
Eliana Vázquez. Estudiante de arquitectura (UdelaR). 
Se desempeñó como estudiante colaboradora de UdelaR, en el Taller Apolo como ayudante de los cursos: Proyecto (2019), Proyecto y Representación (2020), Proyecto urbano básico (2021) y Proyecto edilicio avanzado (2021).
Ha sido pasante en Conservación del Palacio, Intendencia de Montevideo, (2020-2022), donde se desarrolló realizando extenso relevamiento y generación de recaudos gráficos. Se ha desempeñado también, en menor medida, en el servicio de Espacios Públicos (2020).

Ha realizado trabajos de colaboración para diversos arquitectos independientes, entre 2018 y 2022.
​
​

Asesores 

Imagen
María Amado Mannise. Arquitecta. Doctoranda en Arquitectura (UdelaR). Master of Architecture in Collective Housing (ETH Zürich y UPM Madrid), estudios avanzados en vivienda y ciudad, especialización en energía, clima, ambiente y city sciences. Realizó especializaciones en cursos posgrados (FADU): Ecología del Paisaje, y Hábitat y Vivienda. Marcos conceptuales para el abordaje de una problemática compleja.
Desde 2010 desarrolla actividades académicas en FADU (UdelaR). Asistente Docente G2 Taller Apolo (DEAPA, FADU-UdelaR). Ha participado en diversos proyectos de investigación, extensión y proyectos académicos de consultoría en urbanismo y hábitat; se destacan “Espacio Público como instrumento de gestión urbana ciudad de Treinta y Tres” (4ª mención Arquisur 2017), “Balneario San Antonio - Rocha” (Mención Honorífica Premio Nacional de Urbanismo 2015) y “Fronteras Activas: Proyectos colaborativos en Solís Grande” (3ª mención Arquisur 2014).
LEED Green Associate desde 2017, credencial de U.S. Green Building Council para profesionales con conocimientos en principios y prácticas de edificación ecológica.
Desde 2011 trabaja en colaboración con Estudio Pons + Varela en proyectos de arquitectura y urbanismo, destacando: proyectista coautora “Bosque Mauá” en Concurso de ideas urbano-arquitectónicas área Dique Mauá, MIEM-2019 (2ª mención honorífica), proyectista colaboradora en “Maldonado Múltiple” (1º Premio Concurso Ideas Maldonado Centro-2011); y colaboradora en "Cerro Activo" (1º Premio Concurso Cerro Pan de Azúcar-2010).
​

Imagen
Gustavo Olveyra. Arquitecto. Magister en Manejo Costero Integrado.
Especialista en gestión socio-ambiental de proyectos. Manejo costero integrado. Salvaguardas ambientales. Cambio climático. Sostenibilidad turística 
Más de 10 años de experiencia en la aplicación de salvaguardas ambientales, y en proyectos de desarrollo local a través del turismo, en sus dimensiones ambiental, territorial, institucional y comunitaria. Actuación en temas relacionados con territorio, patrimonio natural y cultural, recursos costeros. Participación en la elaboración e implementación de estrategias de respuesta al cambio climático, economía verde, planes de manejo turístico en áreas protegidas, evaluación ambiental de proyectos. Entre 2009 y 2018 trabajó como consultor para los programas del Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo sostenible del turismo en Uruguay.
Más de 10 años de participación en procesos de planificación estratégica, sistemas de gestión de calidad en ámbitos comunitarios y empresariales. Experiencia en relacionamiento interinstitucional, procesos de participación pública, comunicación y educación ambiental. En 2016 y 2017 trabajó como socio del equipo DeCerca Consultores, contratado por Arup International para elaborar propuestas de Manejo Costero Integrado, Turismo Sostenible, Gestión Integral del Riesgo y Economía Circular, como insumos para la elaboración de la Estrategia de Resiliencia de Montevideo, en el marco de la integración de Montevideo al proyecto 100 Resilient Cities, Desde 2018 trabaja como consultor en PNUD, en el proyecto NAP Ciudades, que apoya a Uruguay en la elaboración de un Plan Nacional de Adaptación al cambio climático y la variabilidad, para ciudades e infraestructuras.
Más de 10 años de docencia universitaria. Desde 1989 a 1998 fue estudiante auxiliar y docente grado 1 en cursos de Anteproyecto, en el Instituto de la Construcción y en el Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura. Desde 2006 hasta 2015 fue docente grado 2 y grado 3 en cursos de Anteproyecto de la Facultad de Arquitectura.
Desde 2008 en adelante, trabajó asesorando o formando parte de equipos interdisciplinarios elaborando propuestas en: Procesos de ordenamiento territorial. Iniciativas de adaptación al cambio climático. Planificación estratégica, indicadores de gestión. Evaluación ambiental y social con enfoque estratégico. Evaluación ambiental de proyectos. Supervisión de planes de gestión ambiental de construcciones.


Imagen
Nathalie Danrée Busti. Ingeniera de Energía. Maestranda en Física Aplicada (Universidad Federal de Integración Latino-americana, Brasil). Especialista en Gestión de Proyectos. 
Posee una década de experiencia en proyectos de investigación relacionados con el desarrollo de soluciones energéticas sustentables. Principalmente en la fabricación y caracterización, por técnicas ópticas y electroquímicas, de materiales cerámicos funcionales aplicados en dispositivos de generación de energía: células solares de tercera generación y células fotoelectroquímicas para producción de hidrógeno. 
En 2016 participó del proyecto piloto de seguridad energética desarrollado en conjunto entre Itaipu Binacional y el Estado Brasilero, posteriormente replicado en enclaves de frontera (PEF), aislados del sistema interconectado nacional de energía. Sistema pionero por integrar más de una fuente de energía al mismo tiempo y utilizar baterías de sodio, 100 % reciclables. Actualmente, un sistema similar fue instalado en Amazonas, y además de atender al PEF provee de energía eléctrica a la comunidad de la región. 
En 2016 participó de un proyecto piloto para el desarrollo de un sistema de gestión de flota para el uso compartido de vehículos eléctricos (carsharing) dentro de Itaipu Binacional, empresa con la mayor flota eléctrica brasileña. Este proyecto ejecutado en conjunto por las empresas: Ceiia (Portugal), Parque Tecnológico de Itaipú y Renault (Brasil) realiza la operación y gestión del sistema en tiempo real vía web, e interactúa con el usuario por medio de una app. El proyecto después de varios ajustes y modernizaciones pasó a ser una solución permanente, que hoy atiende a más de 500 usuarios dentro de la empresa.
Desde 2017 trabaja como ingeniera en el Centro de Energías Renovables del PTI desarrollando soluciones de energía solar y movilidad eléctrica urbana. Desde 2018 actúa en el desarrollo de un prototipo de ómnibus híbrido eléctrico a etanol. Vehículo desarrollado con financiamiento federal, de piso totalmente bajo, que utiliza etanol como combustible renovable y baterías de sodio para almacenar energía, dando prioridad a la accesibilidad y la sustentabilidad y buscando el mejor costo-beneficio por lo que podrá servir de ejemplo para la industria brasileña y auxiliar en la elaboración de legislación en el tema de movilidad colectiva urbana sustentable.

Imagen
​Proyectos y Consultorías
Consultorías y Estudios Previos para Anteproyectos y Proyectos de arquitectura y urbanismo, en distintos programas y escalas. ​El estudio se vincula con asesores especializados en temáticas concretas, para abordar proyectos complejos.

Imagen
​Proyectos de Inversión Inmobiliaria
Desarrollo de proyectos de inversión inmobiliaria. Estudios de Prefactibilidad: económica, de programa y proyecto, de localización. Consideraciones normativas.

Imagen
Desarrollo de Obras de Arquitectura
Ejecución obras en forma integral,  en el formato Administración Directa o por Supervisión y Control de Empresa Constructora.


Asesores Externos

En equipo...

Para proyectos complejos o específicos, el estudio consulta y trabaja con asesores externos que participan en el desarrollo de los proyectos ejecutivos. Entre han participado:

Ing. Alberto Catany: Cálculo estructural

Estudio Serantes-Otero: Cálculo estructural (Ing. Gonzalo Serantes)

Estudio Rocha-Barbot: Asesoramiento térmico (Ing. Octavio Rocha)

Prof. Carlos Galante: Asesoramiento lumínico
​
Estudio Edreira-Núñez: Agrimensura y Catastro

Nicolás Olmedo: Infografías

Han integrado equipos de proyecto como asociados o dentro el estudio:
​
Agustina Taroco
Ana Lucía Álvarez
Celeste Barboza

Ignacio Ferrari 
Leticia Giorello
María José Castells

Osvaldo Sabaño 
Nicolás Otazu
​Javier Tellechea 
Valentina Moro
Ismael Acosta
Marcelo Caporale

Juan Russo
Viviana Carve
Emiliano Santana 
Cristoffer Fajardo